Plano Museo Arte Contemporáneo Villanueva de los Infantes
SALAS TEMÁTICAS
Descubre las diferentes salas y sus temáticas

Sala 1 - 2 | Serie Long
SERIE LONG. 1989
Dípticos, óleo o acrílico sobre lienzo, chapa de acero, luz y otros materiales 200 x 280 cm. c/u
De las 7 piezas de esta serie se exponen 6:
- Como no tenía nada que hacer, salí.
- Olores a noche, a tierra y a sal, me refrescaron los sentidos.
- Esta tarde reflexioné y me dije que quizás…
- No se sabe nunca lo que puede ocurrir.
- Era como si toda la vida hubiera esperado este momento.
- Por primera vez desde hace mucho tiempo pensé.
No se sabe nunca lo que puede ocurrir – Las circunstancias que nos rodean pueden afectar al mundo, a las personas, condicionando la vida, como una imposición casi imposible de eludir que nos rodea.
Pero tenemos la posibilidad de influir en nuestro entorno al igual que el entorno también influye en nosotros.
Los enlaces y las separaciones en las partes de un solo díptico.
Las cualidades “climatológicas”: lo húmedo y lo seco, lo frío y lo caliente. Pues el resultado de las superficies sugiere de inmediato una comparación con estos efectos. Pero ello es lo mismo que hablar de los cuatro elementos, ya que – sigamos a los tratadistas clásicos – las cualidades climatológicas crean la naturaleza del fuego, del agua, del aire y la tierra.
El metal está trabajado para traducir efectos de la luz, texturas. El metal amigado con el fuego. Mientras tanto, la tierra se ve frecuentada por el agua. Superficies lavadas una y otra vez, han recogido el aire caliente que evita el moho ennoblecedor de la tierra. Lo húmedo y lo seco en helado equilibrio. La materia pictórica se desplaza a uno u otro lado de la composición. Las superficies de metal han recibido el fuego como una desgarradura. Su brillo mantiene la consistencia de lo nuevo. Es por tanto una herida, el trazo que se desliza arriba y abajo del metal, producida por el fuego en la tierra.
Sala 3 | Simulacion - Disimulacion
SIMULACIÓN – DISIMULACIÓN Instalación, 1999
Hologramas, fotografías, 11 caretas de soldar y texto.
Tamaño variable
[…] El simulador pretende ser lo que no es. Su actividad reclama una constante improvisación, un ir hacia delante siempre, entre arenas movedizas. A cada minuto hay que rehacer, recrear, modificar el personaje que fingimos, hasta que llega un momento en que realidad y apariencia, mentira y verdad, se confunden. […] Octavio Paz
El trabajo “Simulación – disimulación” está centrado en la idea de la máscara como elemento artificial – muro, barrera o pantalla – creado por nosotros mismos. Basado en el libro “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz.
El proyecto consiste en la instalación de 11 pantallas o caretas de soldar colgadas en la pared. Cada una de ellas contiene, detrás de su cristal, una fotografía y un holograma que representan los elementos contrarios.
Enmascarar / desfigurar / transformar / disfrazar / confundir / ocultar / equivocar / encubrir / disimular / simular / emular / aparentar / fingir / parecer / representar / pretextar / disolverse / pasar…
[…] El que simula quiere ser otro y por ello renuncia a sí mismo. El que disimula se esconde, se oculta, quiere pasar desapercibido, pero no renuncia a su propia esencia. La disimulación quizá sea una defensa, un miedo a las apariencias. […] y así por miedo a las apariencias se vuelve solo apariencia. […] Octavio Paz
Sala 4 - 5 | La incerteza del vacio
SERIE LA INCERTEZA DEL VACÍO 2018-2019
Instalación compuesta por 11 hologramas de reflexión 50 x 70 cm. c/u realizado para Cáceres Abierto 2019, edición de 2 ejemplares.
El holograma como instrumento de percepción para ver desde diferentes ángulos lo que no vemos, no queremos ver o no podemos ver, como metáfora de la realidad, como algo no objetual, buscando crear o recrear sensaciones para la reflexión, para ver lo que no vemos.
Caminamos en sentido contrario, sin ver lo invisible, con falsas certezas, falsas verdades, nuestra sociedad se radicaliza; caminamos hacia el vacío sin conocer la historia y así desafortunadamente construimos un mundo con historia. Me vienen a la memoria estas palabras de María Zambrano: “El tiempo, ¿qué importa? […] sigue la historia deteniendo el tiempo, enredándolo, condenándolo […] Lo que yo quería es que se vaya la historia deja vivir la vida, que la historia se acabe y el público la vida, la vida sin historia”. María Zambrano
‘La historia como un eco, como un vacío donde ya nada puede ser dicho’. Pepe B
El proyecto “La incerteza del vacío” es un cúmulo de paradojas, de contradicciones… De forma que, cuando afirmamos algo como la existencia del ‘vacío’, no surge la duda de la propia afirmación. Son acumulaciones de identidad vacías con una enorme cantidad de dudas, pero también son sensaciones y preguntas que proyectamos y nos hacemos a nosotros mismos. ¿Pero existe el vacío? ¿O nosotros somos el propio vacío? ¿Cuántos tipos de vacíos hay? ¿Espacial o mental, interior, exterior…? ¿Existe el vacío?, ¿Existe lo lleno?
Sala 6 | Where is the way?
Where is the way?
Instalación, 2009 – 2010. Holograma de trasmisión. Texto e imagen y vídeo proyección con espejos.
“Me dijeron que la locura sólo existe para que algunos se llamen cuerdos” – Foucault
“El de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca puedes saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra” – Arturo Graf
Quizá ‘la locura’ sea ese lugar borroso, diferente a lo conocido, siempre enigmático, ese lugar al borde del borde por el que todos caminamos de vez en cuando. ¿Será nuestro bagaje cultural el que nos produce ese malestar?
Where is the way? es un trabajo cambiante, en proceso, basado en un vídeo que realicé hace unos años y que más tarde transformé en holograma para esta instalación.
Sobre ese trabajo Julio César Abad Vidal escribió: “En la poética de Pepe Buitrago se afirma su posición en el mundo que pasa por la denuncia, a través de los cauces de un arte frágil, de los mecanismos opresivos que conducen al ser humano a su alienación. Existe en su dilatada trayectoria un objeto de representación predilecto: el ser humano. El ser humano en conflicto consigo mismo y con el otro, en una estrategia discursiva que remite a la incomunicación, al aislamiento o la pérdida de la individualidad, de la subjetividad, como una condena en el imperio del consumo, narcotizante del dolor. Si la obra de Buitrago constituye una suerte de espejo en el que se apela a la reflexión del espectador a través de su sensibilidad, en los últimos años, ha desarrollado entre sus diferentes temas un asunto que conduce casi abismalmente a una consideración sobre la evitabilidad de este exilio del ser humano respecto de sí mismo”.
Sala 7 | Nadie es Nadie (Ella - él)
NADIE ES NADIE (Ella – Él) 2006
Instalación, 2 piezas escultóricas de Hologramas, hierro y cristal
“- ¿Quién anda por ahí?
- No es nadie, soy yo.
Esta frase muy común en nuestra vida cotidiana me ha llevado a preparar este trabajo debido a su contenido y significado dentro de nuestra cultura. En ella nos escondemos – mostrando y ocultando la visión que tenemos de nosotros mismos, nuestro conocimiento incierto, nuestras dudas, nuestra dependencia de las apariencias – perdidos entre la realidad y su reflejo”. (Pepe Buitrago)
No sólo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y fantasmales; también disimulamos la existencia de nuestros semejantes. {…} los ninguneamos. El ninguneo es una operación que consiste en hacer de Alguien, Ninguno. {…}
Ninguno {…} Es el hombre que olvidamos siempre por una extraña fatalidad, {…} Es una omisión. Y, sin embargo, Ninguno está presente siempre. {…} Por eso el Ninguneador también se ningunea; él es la omisión de Alguien. Y si todos somos Ninguno, no existe ninguno de nosotros. El círculo se cierra y la sombra de Ninguno se extiende {…} y lo cubre todo. {…}, vuelve a imperar el silencio, anterior a la Historia”. (Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad)
Pasillo 1 | Desde lo que no existe
DESDE LO QUE NO EXISTE 2007-208
11 piezas de Hologramas sobre fotografías. 60 x 100 cm. Edición de 3 ejemplares.
La serie “Desde lo que no existe” está constituida por espacios encontrados, no buscados.
Son espacios deshechos, destejidos, desintegrados que cuestionan la realidad desde lo que no existe.
En estos trabajos de fotografía con holograma, Buitrago juega con el lenguaje, a la que vez que, con la levedad inmaterial del holograma. Las imágenes holográficas son espacios en el vacío que ponen en duda lo que creíamos real.
En este trabajo está el antiguo ejercicio del artista por materializar la idea, a través de una reflexión sobre el modo en que la imaginación da vida a un nuevo espacio, un espacio encontrado, pero alterado para traducir las imágenes que se dibujan en su mente a los códigos que nos ofrece la vista. Así, de este modo, el espacio verosímil pero irreal, el espacio teórico, mostrado a través de la fotografía, actuaría como el espacio ideal donde se materializará la idea, y ésta se materializaría en la holografía, que actúa para Buitrago como el instrumento que contiene el espacio estético, la plasmación de la imagen pensada. La grisalla fotográfica daría paso al mundo, del jardín de las fuentes de la vida, que se mueve entre lo onírico y lo verdadero, que sería el trabajo holográfico.
Pasillo V | Obra del Mes
Pasillo 2 (dcha) | Aproximadamente igual
Pasillo 2 (izqda) | Geometria
Pasillo 2 (frontal) | Cremallera
Pasillo 3 | Entre constantes ascensos y descensos
Planta Superior | Poesia Visual
Poesia Visual
Pepe Buitrago parece posponer, con un tono a la vez irónico y crítico, una reflexión más genérica y severa sobre el despilfarro, la desmesura o el desaprovechamiento existente en nuestra sociedad.
Una propuesta para pensar sobre el sistema de relaciones que mueven el mundo y su hechizo engañoso.